lunes, 30 de noviembre de 2009

¿LO SABÍAS?

¿Por qué llaman "El Cachorro" al Cristo de la Expiración?
El Cristo de la Expiración de Sevilla es conocido popularmente como "El Cachorro" porque el autor de su talla, Francisco Antonio Gijón, en 1682, se inspiró en la cara de agonía ante la muerte tras recibir una puñalada de un gitano conocido por este apodo.

El autor quedó impactado por esa imagen del gitano moribundo y decidió imprimir a la talla detalles que han le hecho famoso como la boca entreabierta en la que se puede ver hasta la garganta o los signos premortales en las pupilas.

Semana Santa para sordos
El Ayuntamiento de Sevilla, a través del Centro de Coordinación Operativa (Cecop) de la Delegación de Convivencia y Seguridad, puso en marcha el año pasado un dispositivo de atención para sordos durante la Semana Santa a través de telefonía móvil e Internet.

El Consistorio hispalense indicó en un comunicado que esta iniciativa, pionera en cuanto a la atención de sordos en grandes eventos, servirá para atender a este colectivo ante la demanda de cualquier tipo de apoyo dentro del dispositivo que el Ayuntamiento mantiene abierto durante la Semana Santa.

Dos millones de Hermanos
Las Hermandades y Cofradías en España, sin contar las asociaciones devocionales, pueden superar con facilidad el número de 10.000. Suponiendo que aproximadamente el número de hermanos sea de 200 por cada una, estaríamos hablando de 2.000.000 de personas. Este ejemplo es sólo de carácter informativo, puesto que sólo en Sevilla, las Hermandades del Gran Poder y Macarena llegan a superar los 25.000 hermanos entre las dos y en Toledo, la Cofradía de la Virgen de la Concha, supera los 5.000 hermanos y la del Dulce Nombre de León, cuenta con aproximadamente unos 7.000.

¿Sabías que..?
La Cofradía del Cristo de La Espina y Virgen de La Amargura es la única Cofradía en España en la que su junta de gobierno está compuesta únicamente por mujeres, aunque contradictoriamente, sólo se le permiten salir de nazarenos a los varones.

¿De dónde viene la palabra Paso de Semana Santa?
Las explicaciones posibles son tres:
- Porque pasa, recorriendo las calles.
- Porque representa un paso del drama de la Pasión de Cristo.
- Porque la palabra paso, antiguamente significaba representación plástica o teatral.

Los indultos
Una de las tradiciones más llamativas de la Semana Santa en España es el indulto que se concede a un preso cada año en varias ciudades españolas. Cada año el Consejo de Ministros debe decidir qué preso, cual Barrabás, será excarcelado durante una ceremonia en las siguientes ciudades: Valladolid, León, Teruel, Cabanyal (Valencia), Oviedo, Logroño, Elche, Urda (Toledo), Zaragoza, Salamanca, Málaga y Benaguasil (Valencia). No hay que preocuparse demasiado porque se atiende a criterios de la levedad de la pena o la buena conducta del condenado.

El "canon" cofrade de imagen
Parte de los ingresos directos de las Hermandades y Cofradías es el correspondiente a la venta directa de recuerdos: estampas de los titulares, medallas y productos que valgan como recuerdo.

Esto no siempre revierte en la Hermandad, debido a la especulación que existe con los derechos de imagen y la apropiación indebida de los signos en beneficio de particulares, lo que ha originado que se empiece a registrar los símbolos e imágenes de las corporaciones, caso de las sevillanas hermandades del Gran Poder o Macarena, entre otras.

Dentro de este mercado, se intentan imponer “comerciantes” que ven en nuestras cofradías una manera fácil de ganar (o de blanquear) dinero, estando al frente de dichos comercios personas totalmente ajenas a la religiosidad popular y, lo peor, totalmente exentas del menor atisbo de dignidad hacia el entorno de virtudes que se conforma en la moralidad y la fe de nuestras hermandades y cuyo único “titular”, al cual demostrar devoción, es el beneficio económico desmedido y carente de valores.

domingo, 29 de noviembre de 2009

VOLVIENDO AL PASADO (XLV)

[Soledad de San Buenaventura]

El primer paso procesional de la Soledad de San Buenaventura en la primera década del siglo XX. El paso es de 1852 y el manto de la Virgen también, bordado por Manuel Ariza.


En ésta segunda imagen podemos ver, en la década de los 30, como se acerca la Soledad de San Buenaventura a la Plaza del Pacífico, la ahora llamada Plaza de la Magdalena. El paso se estrenó en 1915 y fue obra de Antonio Roldán. En la actualidad el paso lo tiene la hermandad del Amor de Jerez de la Frontera (Cádiz).

sábado, 28 de noviembre de 2009

DOLORES Y MISERICORDIA

Recordando por unos instantes momentos del viaje a Sevilla, me vino a la cabeza esta marcha que nos gustó bastante, (mientras comíamos castañas calentitas) y que apuntamos para poder deleitarnos en otros momentos con ella, así es que aquí os la dejamos para que la oigáis.

viernes, 27 de noviembre de 2009

HERMANDAD SANTO ENTIERRO DE MANZANARES

Hola capillitas, hoy os tenemos una presentación del Hermandad del Santo Entierro de Manzares. Nos alegra que participéis y nos enviéis información sobre vuestro entorno cofrade para poder compartirlos todos.
Le damos las gracias a nuestro capillita Juan José Jimenez de los Galanes Espinosa, por proporcionarnos esta información.
Aquí os dejo el enlace que nos a dado Juan José para que veáis información sobre su hermandad http://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Entierro_Manzanares y unos vídeos que resultan también interesantes.



Como agradecimiento a nuestro amigo capillita, incluimos su blog en nuestro rincón cofrade, para que lo visites y podáis disfrutar de él y para enriquecernos en lo que al entorno cofrade se refiere.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

CURIOSIDADES SEVILLANAS (II)

-Penitencia y Colorido.

En algunas hermandades podemos ver que hay nazarenos con distintas túnicas y antifaces, dándole un colorido exótico. Esto es debido a las representaciones de otras hermandades por afinidad (Vera Cruz), por cortejo (Santo Entierro) o hermanamiento (Soledad de San Lorenzo, La Lanzada, La Sed, Cautivo y Rescatado, Javieres, Resurrección, Baratillo, Carretería o La Bofetá, entre otras). Otro caso particular es cuando la vestimenta de los nazarenos del Cristo es diferente en algún elemento (antifaz, túnica o capa) con respecto a los de la Virgen.



-La Mantilla



Antaño la mujer se vestía de mantilla el Jueves Santo para acudir a los Santos Oficios y visitar los Sagrarios. Esta costumbre se fue perdiendo con el tiempo, pero en la década de los 80 se volvió a recuperar y cada vez son más las mujeres que la lucen.

Aunque un reducido número de ellas aún mantiene la tradición de visitar los Sagrarios, la mayoría ha recuperado la tradición más como tradición que por devoción. Igualmente en la tarde del Viernes Santo también es posible verlas, aunque en menor medida que el Jueves.

Este atuendo está formado por la mantilla en sí, que puede ser de blonda o chantillí, la peina sobre la cual se coloca la mantilla y están hechas de carey o materiales que lo imitan y por último los peinecillos, horquillas y broche, que se encargan de su sujeción y de mantenerla derecha. El vestido que acompaña a la mantilla es negro y no debe de ser excesivamente corto. También se usan medias negras y zapatos negros.

Los complementos utilizados suelen ser de plata vieja y en su conjunto están formados por los pendientes, gargantilla y rosario. Los acompañantes masculinos deben ir con traje oscuro, corbata y zapatos negros. Los claveles, tanto en la mujer como en el hombre están totalmente desaconsejados.



-Sevilla, Ciudad Mariana.

Es curioso, pero Sevilla tiene entre sus títulos el de Ciudad Mariana debido a la gran devoción hacia la Madre de Dios. Este título se incorporó en 1946 a los ya obtenidos de Muy Noble, Muy leal, Muy Heroica e Invicta, curiosamente a petición de la Hermandad de San Bernardo.

Otro dato en torno a este tema es que en el paso de palio de la Macarena, hay un pequeño templete con la Virgen del Pilar, pero no es un homenaje a la Patrona de Zaragoza, sino a una de las Patronas de Sevilla, datos que no todos los sevillanos conocen.



-El Exorno Floral.

Otro dato que suele llamar la atención del visitante es la ornamentación floral que acompaña tanto a los pasos de Cristo como a los palios. Estos elementos, son a la vez causa de aplauso o de crítica, ya que muchas veces, el exceso de los mismos provoca que se oculte parte del gran legado orfebre que los pasos en si representan.

Normalmente los pasos de Cristo llevan claveles rojos y lirios morados, aunque en algún caso sean claveles rosas ("La Borriquita"). En otras ocasiones encontramos exornos que se complementan con flores silvestres, caso de los conocidos como "Cardos", que podemos ver en la Hermandad de La Carretería, por ejemplo.



Con respecto a los palios la variedad se hace belleza sublime en la combinación que hacen los maestros floreros en los pasos. Claveles blancos y rosas, azahar (característico del palio de la Virgen de la Concepción del "Silencio"), camelias, tulipanes, orquídeas, gladiolos, lirios blancos, etc.



-Un paso con dos Vírgenes.

Se da el caso de que, la Hermandad de Santa Marta, encargó al escultor Ortega Bru la talla de una nueva Virgen, quedando la anterior en la Hermandad, pero más tarde se incluyó como María de Cleofás, con lo cual en el mismo misterio, se puede decir que van dos Vírgenes María.

martes, 24 de noviembre de 2009

CURIOSIDADES SEVILLANAS

-El Pelícano del Amor.

El Santísimo Cristo del Amor lleva tras su Cruz un pelícano como representación del símbolo del amor, ya que se cuenta que este ave alimenta a sus crías con su propia sangre.



-El Cortejo Cofrade.

La cofradía no sólo la componen los pasos, hay todo un cortejo que la acompaña y que le da ese colorido único que forma cada una de ellas. Aunque no todas siguen los mismos criterios, si que se puede hablar de rasgos comunes en sus filas que nos servirán de índice para esta explicación.

Este cortejo está dividido en tramos de nazarenos con cirio o cruces y cada uno de ellos lo encabeza un nazareno portando una insignia (Libro de Reglas, Senatus, Bandera Pontificia, Estandartes, etc.), acompañado por otros hermanos con faroles.

La primera insignia es la Cruz de Guía, y está acompañada por nazarenos portando faroles. También de da el caso de insignias propias de parroquias, caso de la Cruz Parroquial que va tras el primer paso y que representa el inicio de los tramos de la Virgen; o de templos, caso de la Macarena que lleva su particular "Tintinábulo" que es la insignia que distingue a su iglesia como "Basílica".

Algunas hermandades llevan un escuadrón a Caballo (La Paz) o banda (cornetas y tambores o Agrupación Musical) encabezando la comitiva. Antiguamente los penitentes iban detrás de los pasos, pero esta costumbre ha quedado casi perdida, a excepción de pocas hermandades.



-El Primer Palio.

Se sabe que sobre 1614, el primer palio que posesionaba era de terciopelo negro y bordados en seda morada, con la peculiaridad de que lo llevaba la imagen de la Soledad de San Lorenzo, que hoy en día va sin palio y sólo acompañada de la Cruz.



-Alegorías en La Pasión.

Entre los personajes alegóricos que podemos ver en nuestra Semana Santa están la Fe y la Verónica, ambas presentes en la Hermandad de Montserrat del Viernes Santo, el Paso del Sagrado Decreto de la Hermandad de la Trinidad o el conocido popularmente como "La Canina", también en la jornada del Sábado Santo pero esta vez en el cortejo del Santo Entierro y que representa el triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte.


-Relicarios con Identidad Propia

Delante del Cristo de la Coronación de Espinas (Hermandad del Valle), podemos ver unos acólitos portando el relicario de la Santa Espina, por cuya propiedad están en pugna con la hermandad de la Lanzada. Precisamente este año de 2001 la justicia se decantará por la que deba tenerla en propiedad. La hermandad de la Vera Cruz lleva otro relicario con un trozo del Lignum Crucis. Otras Hermandades con relicarios son La Estrella, Carmen Doloroso o Los Javieres, entre otras.


-El Santo Entierro Grande.

Sólo en nueve ocasiones se ha podido contemplar el cortejo del Santo Entierro Grande, en el cual, aparte de los tres pasos que forman esta hermandad, se incorporan otros hasta formar cronológicamente la Pasión de Cristo. La ultima vez que salió fue el Sábado Santo del año 2004.

lunes, 23 de noviembre de 2009

ORÍGENES

Se llama Semana Santa la que empieza el domingo de Ramos y culmina en el domingo de Pascua de Resurrección (mes y medio después se celebrará la Pascua de Pentecostés, Pascua granada o segunda Pascua). En los rituales romanos se la denomina Semana Mayor. En tiempos pasados se llamó en Francia Semana penosa; en Alemania, Charwoche, que parece significar semana de lamento; los griegos la llaman la Santa y Gran Semana.

Parece que fue en Tierra Santa, lugar de peregrinación de los cristianos desde siempre, donde se inició la conmemoración de la Pasión, Muerte y resurrección de Cristo. Fue allí donde se crearon liturgias específicas para esta conmemoración, y allí también donde empezaron las procesiones, no con pasos sino con reliquias de la Pasión. Se cree que la Iglesia celebró desde los mismos tiempos apostólicos estos misterios;pero es de los Santos Lugares de donde nos vienen las primeras noticias. El testimonio más explícito nos lo ofrece la peregrina gallega Eteria (siglo IV), que en los relatos que hace de su peregrinación, describe al detalle tanto las ceremonias litúrgicas como las celebraciones en las calles de Jerusalén y sus alrededores. Dice de algunas de ellas que son muy parecidas a las de su tierra. Le sorprendieron especialmente la celebración del domingo de Ramos y la adoración de la Cruz, que pronto se extendieron a toda la cristiandad.

No podemos pasar por alto el carácter profundamente penitencial que ha tenido desde siempre la Semana Santa, indispensable para explicar numerosos aspectos de sus actuales formas de celebración. Y no sólo eso, sino también el hecho de que tendieron a concentrarse cada vez más en la Semana Santa las penitencias impuestas en la confesión durante todo el año. Si a eso añadimos las promesas hechas particularmente por los fieles a sus respectivos santos en situaciones de apuro, tenemos una base para explicar la importante presencia de penitentes en las procesiones, y las formas especialmente duras que reviste en algunos casos la participación en las mismas.

Conviene recordar también, para ahondar en la comprensión de la Semana Santa, el nombre que se le da en Alemania (Semana del Lamento), las "Lamintanze" que cantan en Italia en algunas procesiones, las Lamentaciones que se cantan en la liturgia, y las Saetas que se cantan en Andalucía. El nexo de unión y el origen son las Lamentaciones del profeta Jeremías por la "muerte" de Jerusalén. Son una composición elegíaca para recordar y llorar a los muertos más queridos, habitual en el pueblo judío. La Iglesia incluyó algunos de los textos de Jeremías en el Oficio de Tinieblas (maitines de los tres días de Semana Santa), que fueron el germen de las procesiones nocturnas con sus respectivos "Lamentos", y una adaptación de las Lamentaciones de Jeremías a la muerte de Jesús, en el oficio litúrgico del Viernes Santo.

Mariano Arnal

domingo, 22 de noviembre de 2009

VOLVIENDO AL PASADO (XLIV)

[Los Gitanos]


El antiguo Señor de la Salud, de Montes de Oca, en su paso neoclásico. Todo el conjunto se perdió en 1936 con motivo de un incendio. Impresionante la estructura de los candelabros.


La antigua Virgen de las Antiguas también de Montes de Oca y hoy desaparecida. Como puede observarse en la parte correspondiente a la Macarena, el palio es el antiguo de la Señora de San Gil. Procesionó hasta 1916 año en el cual tomó el antiguo de la hermandad del Valle.

sábado, 21 de noviembre de 2009

HOY II RESUMEN DEL PASADO FIN DE SEMANA EN SEVILLA.

Hoy contamos la II parte,y ultima,de lo vivido el fin de semana pasado en esa ciudad que encandila,Sevilla...aunque poco a poco iremos subiendo mas fotos de los capillitas que fueron también al viaje..
Bueno despues de las tapas por la Giralda el Sabado por la mañana,nos fuimos a comer pues, y a cambiarse al hostal que nos esperaba la procesión de Montesión.

Vimos la salida, y para pasar el resto de la noche, el grupo que ibamos se vio aumentado. Seguimos al paso, y como por la mañana acompañándolo que alguno refrigerio que otro, y mira por donde nos encontramos con otra procesión, la de la Virgen del Prado. Además le tocaba Santa Cecilia, por lo que estuvimos siguiéndolos un rato, acompañándoles con unas castañitas calientes.






Seguimos de nuevo a Montesión y ya decidimos ir a ver la entrada. Desde luego fue el momento más espectacular, la gente amontonada, no había espacio para el paso,
todos allí en primera fila esperando que llegase. Y cuando llegó...¡Tocaba irse para atrás pero no había espacio! pero siendo el ambiente que es, incluso esos momentos se hacen espectaculares y amenos, debido al comportamiento de la gente cofrade de verdad. Claro está que lo mejor era la cercanía que teníamos al paso, alguno de nosotros podía incluso tocar el llamador.Y bueno al final el paso entró y nos quedó esa agradable experiencia. En cuanto al andar del paso, la verdad es que no rozo la perfección, pero no estuvo mal.
Una vez acabada la procesión, fuimos tranquilos a rematar la noche, y a dormir.
Por la mañana vimos el Museo, algo que impresionó también, el Santo Entierro...y no podíamos irnos sin despedirnos del señor y la señora de Triana, así es que hacia allí fuimos.
Para despedirnos de Sevilla, fuimos a ver la Torre del Oro, donde nos hicimos unas pocas fotos y...rumbo a la mancha de nuevo, donde al llegar se visitó a la patrona, la Virgen de Gracia, y se le agradeció el cuidado del viaje.

viernes, 20 de noviembre de 2009

El IAPH interviene la Virgen del Rosario del convento de Santo Domingo de Granada


El director del IAPH recoge una distinción especial durante la Feria Internacional de Conservación y Restauración

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), entidad de la Consejería de Cultura y cuyo director, Román Fernández-Baca, ha recibido una distinción en el marco de la Feria Internacional de Conservación y Restauración del Patrimonio, que se celebra en Granada, ha iniciado la intervención en talla renacentista de la Virgen del Rosario con el Niño. La restauración de esta pieza se integra en el programa general de de la Consejería de Cultura para el camarín de la iglesia del convento de Santo Domingo de Granada.

La escultura, de autoría desconocida, pertenece a la Archicofradía del Rosario y está ubicada actualmente en el camarín situado en el brazo izquierdo del crucero de la iglesia del convento. Durante la invasión francesa, el inmueble sufrió el expolio del ejército francés, lo que originó importantes pérdidas en el vestido de plata de la virgen y el robo de las piedras preciosas que contenía.

Con su intervención, el IAPH pretende eliminar las alteraciones detectadas en el diagnóstico previo realizado. Entre ellas, destacan lagunas en policromía en el dedo índice de la mano derecha de la virgen y desgastes en los dedos de la mano izquierda del niño, provocadas por el roce de los atributos y adornos metálicos que llevan en las manos. Otras lagunas se localizan en zonas más sobresalientes de la obra y están causadas por golpes o roces.

A nivel de policromía, los problemas detectados son los repintes puntuales que ocultan fisuras o pérdidas, y una capa de polvo y suciedad superficial, depositada sobre la policromía y aportando un aspecto manchado a la imagen. En lo que se refiere a los elementos metálicos de la figura, cabe destacar la pérdida de algunas piedras, la falta de tornillos, manchas de cera, arañazos y abolladuras en la superficie metálica.

El proceso de restauración, que se realiza en las dependencias del Centro de Intervención del IAPH durante los próximos 10 meses, comienza según la metodología de trabajo del IAPH, con los exámenes con luz ultravioleta, lupa binocular y la toma de radiografías de la imagen.

A continuación, se revisarán los sistemas de sostén de las esculturas a la peana, los elementos articulados y el anclaje de atributos, para sustituir los anclajes que supongan un daño al soporte o a la policromía. Además, se procederá a la reintegración de los fragmentos perdidos de madera de soporte con madera del mismo tipo, a la limpieza superficial y fijación de las áreas con riesgo de desprendimiento de policromía y oro.

También se reintegrarán las lagunas de policromía con técnica reversible y con un criterio diferenciador a corta distancia. En cuanto a los elementos metálicos de la figura, se procederá a una limpieza mecánica y química, a la reposición de tornillos, puntas y piedras de su vestimenta.

Con esta intervención, el IAPH busca recuperar la visión de conjunto del camarín del convento de Santo Domingo,

El coste previsto para la intervención es de 26.503,68 euros, IVA incluido. Dos especialistas en Historia del Arte del Centro de Intervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) viajan desde el 21 de septiembre y hasta el próximo día 3 de octubre por Brasil, Argentina y Paraguay para conocer la imaginería barroca jesuítica del territorio misionero.

jueves, 19 de noviembre de 2009

HOY I RESUMEN DEL PASADO FIN DE SEMANA EN SEVILLA.

Hola capillitas, como ya os dijimos el otro día, os mostraríamos de forma más extensa todo lo que pasó este pasado fin de semana que pasamos los capillitas del blog, en Sevilla, la cuna de la Semana Santa.La divideremos en dos actualizaciones una se hara el dia de hoy y la proxima seguramente el sabado por la tarde. Pues bien empezamos de cero, incluso un poco antes.
El año pasado como ya sabéis, fuimos a oir los sones del concierto de Santa Cecilia, y dentro de los planes del presente año, estaba el hacer otra visita a Sevilla, para
disfrutarla un poco más y ver algunas cositas que nos habíamos dejado.
Digo que ha disfrutar algo más de Sevilla, porque esta vez llevamos más acompañantes y por lo tanto no fue una visita tan cofrade como la fue la anterior. Fue una
visita más descansada, de reláx...y también de tapas. (Foto de grupo)


La partida hacia Sevilla, la realizamos el viernes por la tarde, para llegar allí a la hora de cenar y poder pasar una buena noche, que en efecto fue así. Una vez alojados en el hostal Trajano, como ya comenté anteriormente, y de donde destacó la buena acogida que nos dieron un año más, fuimos ha cenar, y después, pasamos a dar una vuelta por Sevilla.(ya según quieran unos u otros, al barrio de Triana o solamente a Triana).

Esta vez fuimos al "Túnel de Triana", perteneciente a hermanos de la hermandad de Triana, y la mayoría costaleros. Era gente conocida por algunos de los que ibamos en el viaje, puesto que hay lazos que los unen. Una vez más, la acogida no fue buena, sino espectacular. Estuvimos en su sala particular de fiesta, de cante... como lo queráis llamar, el hecho es que con gran simpatía gracia y arte que caracteriza a los andaluces, pasamos una larga (por la hora a la que acabamos) pero espectacular noche de guitarreo, de cante, de bromas...

No olvidaremos aquel "¡Gora Triana!" que tanto nos hizo reir, además de muchas otras expresiones que hacían a Triana diferente.





Como todo se acaba, y lo bueno antes, tuvimos que ir a dormir para poder descansar para el día siguiente.
Ya llegada la mañana fuimos a dar una vuelta por Sevilla a ver los Alcazares, Plaza de España, la Giralda,Jardines Murillo....todo aquello que hace bonita a Sevilla y que por la noche le da "un color especial".


Entre unas cosas y otras, pues algunas compras, algún refrigerio para el cuerpo... pues la temperatura era más que buena para las fechas.






Como dije, hay cosas que no pudimos ver en el anterior viaje, y estoy hablando del nuevo museo de la Macarena. La verdad es que hay que felicitar a sus creadores por la gran labor realizada.



Nos encontramos en esa exposición con trajes de la centuria, del cuerpo de nazarenos, mantos, las joyas pertenecientes a la Macarena, libros de reglas...y lo más impactante por supuesto fue, los dos pasos que se podían ver en una de las salas. También había una sala donde podíamos ver la procesión de estos dos pasos...y bueno algunas cosas más que siempre son interesantes de ver.