La celebración de la Pasión se iniciaba con la la ceremonia de las Señas, en que se tremolaba el estandarte de la cruz en el altar mayor por parte del Chantre. El Domingo de Ramos se organizaba desde la catedral una procesión, en que participaban todas las cruces de las parroquias y que discurría alrededor del templo catedralicio. La ruptura del velo, el miércoles, era la indicación para que las cofradías comenzaran a salir de sus templos, a recorrer la estación de penitencia.
La estación penitencial se realizaba desde el templo donde se residía a varias iglesias o conventos de la collación. Así, por ejemplo, la Vera-Cruz realizaba cinco estaciones, al Convento de San Francisco, a la Catedral, al Salvador, a Santa María Magdalena y al Convento de San Pablo. La Trinidad visitaba seis casas de "Nuestra Señora (...), Nuestra Señora de la Yniestra e la Encarnación y el Socorro de Santa María de las Dueñas, San Salvador, Yglesia Mayor [y] Sancta Maria del Valle."
Los recorridos de cada una no estaban sujetos a orden alguno, lo cual les hacía muy anárquicos. No es hasta el sínodo de 1604 cuando el Cardenal don Fernando Niño de Guevara, ordena que las cofradías hagan estación a la Catedral; para una mayor vigilancia se obligó a que todas las de Sevilla pasaran por la Catedral y las de Triana por la Parroquia de Santa Ana. Así nace la actualmente denominada "carrera oficial", que contribuyó decisivamente no solo a reglamentar las procesiones, sino a institucionalizar la fiesta y la devoción popular. De esa manera, las cofradías sevillanas se dividieron en penitenciales o de luz. Las primeras podían ser, además, de sangre o de disciplina y pretendían promover el culto y la contemplación de la pasión de Cristo.
Como curiosidad, podemos citar algunas de las hermandades que existían a primeros del siglo XVI, cuando se funda la Universidad de Sevilla, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros días:
"Constituciones de la Hermandad de Nuestra Señora de la Yniesta, sita en la iglesia parroquial de Señor San Julián, desta Ciudad de Sevilla. Hechas en reformación, y aumento de sus antiguas Reglas". Sevilla 1671 (Biblioteca Universidad Sevilla)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario